top of page

Personajes Históricos

PERSONAJES HISTÓRICOS PASAJEÑOS

Biografías, datos personales y Obras

luis_larrea.jpg

[CLIC PARA

MOSTRAR GALERIA] 

Gral. Luis Larrera Alba

Nació en Pasaje el 25 de octubre de 1894 y Fallece en Quito 7 de abril de 1979.

Fue militar y político ecuatoriano nombrado Ministro del Interior del Ecuador en 1931. Tras la renuncia de Ayora fue presidente provisional del Ecuador el 24 de agosto, pero el 15 de octubre del mismo año renunció.

Dirigente de la Alianza Democrática Ecuatoriana y parte de la Revolución del 28 de mayo de 1944, quien encabezó la Junta revolucionaria de Guayaquil que derrocó al presidente Arroyo del Río

foto AC.png

[CLIC PARA

MOSTRAR GALERIA] 

Alejandro Campoverde

Alejandro Campoverde Andrade es nacido en la ciudad de Pasaje, donde cursó sus estudios primarios en la Escuela Abdón Calderón, bajo la dirección de Rogerio Zamora Segarra y otros, convirtiéndose luego en un auto dicta que lo llevó por las sendas de la inspiración parnasiana y el descubrimiento de las bondades del saber y del pensamiento elevado mediante las páginas rutilantes de libros que devoraba COK singular rapidez en su afán de aprender cada día más.

 

Hijo de una respetable y numerosa familia, caracterizada por el despierto talento de todos sus integrantes fue, a no dudarlo, Alejandro el más representativo y el más destacado dentro de las tareas del Intelecto y la poesía. Desde muy joven lo invadió el fuerte afán de visitar otras tierras, dibujar otras latitudes geográficas en su retina y es así como visita Quito y Cuenca, donde trabaja en actividades administrativas durante algún tiempo. Posteriormente regresa a Su provincia" -sativa y entre escribir crónicas (de prensa para los Diarios grandes de Guayaquil y Cuenca y para los pequeños de su localidad natal y provincial e informes y documentos administrativos, transcurre su vida que no fue fácil ni siempre boyante, sino que en algunas ocasiones los infortunios del destino diario se hicieron presentes con los avatares y luchas interiores que dejan huella en el alma y en el pensamiento del hombre y del poeta..

francisco 3.jpg

[CLIC PARA

MOSTRAR GALERIA] 

Francisco Ochoa Ortiz

Nació el 17 de septiembre de 1887. Sus padres fueron el médico y poeta afrancesado oriundo también de Pasaje. Dr. Melitón Ochoa Aguilera y su madre Doña Bárbara Ortiz Villagómez. Estudio la primaria en la escuela de niños #2 de Pasaje. Su educación secundaria los realizó en los colegios 9 de octubre de  Machala y termino su bachillerato en Guayaquil en el colegio Vicente Rocafuerte. Su estudio superior los realizó en la Universidad de Guayaquil, donde se graduó de Dr. en Jurisprudencia.

 

Fue una de las figuras prominentes de la cultura orense, con una brillante carrera política, ascendiendo hacia los más altos tribunales de la justicia ecuatoriana.

 

A principios de la década de 1920 se acentuó la lucha de la mujer ecuatoriana por el derecho al voto con el debate emprendido por la Dra.  Matilde Hidalgo  Navarro. Sobre la base de la Constitución de 1827, hablaba en términos generales de los derechos ciudadanos sin especificar ninguna prohibición, con respecto a la mujer se facilitó su voto a la en el Ecuador.

bolivar Madero 3.jpg

[CLIC PARA

MOSTRAR GALERIA] 

Bolívar Madero Vargas

Nació en Pasaje el 29 de Noviembre de 1904 y su educación primaria la recibió en Pasaje, y se graduó en en el Colegio 9 de Octubre de Machala. Sus estudios superiores los realizó en la Universidad de Guayaquil., donde se graduó de profesor. Fue presidente del Centro Universitario Orense. Coopero entusiastamente en todas las obras de cultura, con anegación y desinterés. Tempranamente fue director de estudios de El Oro; profesor vicerrector y rector del colegio Nueve de Octubre de Machala; así como miembro fundador de la Casa de la Cultura de El Oro.

Desempeñó funciones públicas con el aplauso de sus coterráneos: presidente del Concejo de Machala, Diputado y Senador por El Oro y Presidente de la Junta de Reconstrucción de la misma provincia a raíz de la invasión peruana de 1941. Emprendió en valiosas obras desde la Dirección de Educación de El Oro. Asumió tareas periodísticas en Guayaquil; en Machala fundó tres quincenarios La Razón,  9 de Mayo y La Voz del Sur, además de El Nacional de la capital orense, diario que impulsó en sus albores. Identificado con el deporte estuvo al frente de la Federación Deportiva de El Oro, el Comité de Fútbol de la Federación Deportiva del Guayas y el Club Norte América de Guayaquil

lauro_davila.jpg

[CLIC PARA

MOSTRAR GALERIA] 

Lauro Dávila Echeverría

Poeta y compositor nacido en Pasaje, provincia de El Oro, el 18 de agosto de 1885, hijo del Sr. Benigno Dávila Romero y de la Sra. Herlinda Echeverría.

Su educación primaria la recibió en su ciudad natal, luego de lo cual se trasladó a Cuenca donde estudió los tres primeros años de la secundaria en el Colegio Normal de Varones. Finalmente viajó a Quito para ingresar al «Normal Juan Montalvo», donde se graduó de Profesor Normalista el 29 de julio de 1905.

 

Durante cuatro años ejerció el magisterio en la capital de la República, luego de lo cual trasladó su residencia a la ciudad de Guayaquil, donde vivió dedicado al magisterio y a sus actividades literarias.

 

Entre sus obras más conocidas se encuentran los pasillos «Mascarita de Carnaval», «Lágrimas del Alma» y el inmortal «Guayaquil de mis Amores» con música de Nicasio Safadi, «Yo Quisiera Decirte», «Rosa de Amor» y «Cruel Mujer», con música de Enrique Ibáñez Mora; «Despiértate» y el baile criollo «La Casita de mi Amada», con música de Alberto Guillén Navarro.

 

A la respetable edad de ochenta y tres años, murió en la ciudad de Guayaquil el 23 de diciembre de 1968.

Rodolfo Veintimilla.JPG

[CLIC PARA

MOSTRAR GALERIA] 

Rodolfo Vintimilla Flores

Ex Senador, Diputado y Ministro de Estado, Abogado prestigioso que honra a la provincia de el oro, por sus dotes de talento y de una exquisita cultura que lo ha hecho distinguir en nuestra provincia. Personalidad sobresaliente en muchos campos mentales. Espíritu selecto que lleva en su sangre  el sello de la nobleza de alma y corazón. Además de poseer una cultura vasta, es también líder de las grandes causas, que lleva tempranamente en su pecho las condecoraciones de dos triunfos para la provincia de El Oro: de ser el fundador del primer diario orense El Nacional, autor de la creación  de la Universidad Técnica de Machala. El Dr. Vintimilla Flores que se caracteriza por su actuar noble e impoluto ya que está figurando en la galería de los abanderados de la idea, del sentimiento y el patriotismo. Su obra realizada en sus calidad de Diputado por El Oro, ante los Congresos Nacionales de 1960 y 1968, ha quedado como una huella firme e imborrable, como una palpitación luminosa de beneficios de primer orden para la Provincia de El Oro, que, día a día, aflora con matices de gratitud en cada pueblo, con esa misma diafanidad de intenciones que emergiera desde su corazón y vida nutrida de riquezas cívicas.

Nació en la ciudad de Pasaje el 9 de Junio 1933. Su primera enseñanza la recibió en el mismo regazo de su cuna natal, pródiga de hombres patriotas que han servido a su pueblo con todo el ímpetu de sus fuerzas anímicas hasta hacerlas convertir en grandes obras. Lleva en su alma, el Dr. Vintimilla Flores, la semilla potencial de los brillantes legisladores pasajeños como el Dr. Francisco Ochoa Ortiz, Dr. Melitón Ochoa, Dr. Alfonso B. Larrea, etc.

Su estudio secundario lo continuó en Guayaquil y Cuenca, graduándose de Abogado de la República, en esta última ciudad, con el merecido estímulo de la Condecoración “Benigno Malo”, que la Universidad Azuaya coloca en el pecho del mejor  Egresado de la Promoción Anual. Desde las aulas universitarias el Dr. Vintimilla Flores, vació todo el vigor de su talento que amanecía en alboradas, en anchas formas de una acción fecunda del universitario ecuatoriano. Desempeñó, consecutivamente, por dos años la Delegación ante el Concejo Universitario, en representación de la Facultad de Jurisprudencia. Fue Presidente de la F.E.U.E, filial de Cuenca; delegado al Segundo Congreso Gran Colombiano de Estudiantes Universitarios de Bogotá; Delegado al tercer Congreso  Latinoamericano de Estudiantes Universitarios en Caracas; Delegado al Congreso de la Federación de Universitarios Colombianos reunido en Calí; Fundador en la ciudad de Machala, del centro Ecuatoriano Norteamericano. Gobernador de la provincia de El Oro   

Alberto Serrano.jpg

[CLIC PARA

MOSTRAR GALERIA] 

Alberto Teófilo Serrano Zambrano

En vida puso su energía y pasión por defender los derechos de las comunidades. Fue persistente dirigente de los choferes. Inclaudicable dirigente de los bananeros. Inflexible luchador del sector camaronero. Fundador de instituciones donde impuso sus principios de servicio y visión para emprender obras de trascendencia con lucha, entrega y civismo.

En una antigua casa de madera que estuvo ubicada en la esquina de las calles 10 de Agosto y 1 de Noviembre, el 20 de septiembre de 1915 nació Don Alberto, el más destacado de los 10 hijos de Natividad Rosalía Zambrano Núñez y del revolucionario liberal Comandante José Homero Serrano Zambrano Ramírez (hijo del General Manuel Serrano Renda), hombre de confianza del General Eloy Alfaro y héroe del combate en Pampa de Pilo (Machala, 9 de mayo de 1895)) y de las batallas en Girón y Cuenca.

Su inteligencia la fue moldeando en la escuela “Abdón Calderón”.

En el colegio Nueve de Octubre, estudió hasta el tercer curso junto a su hermano Homero, con quien cada viernes después de clases, trotaba desde Machala a Pasaje, durante 3 horas y al llegar a casa no descansaban, sino que se ponían a desvenar cacao y llevar acémilas al potrero.

“Los sábados, domingos y en época de vacaciones a loma de mula iba a la hacienda El Paraíso de propiedad de mi padre, llena da cacao, árboles frutales y rico en fauna y flora.

Ayudaba en el trabajo a los tumbadores de cacao. Aprendí a navegar por el rio Zapote, pasando por el Tendales y el Pagua. Organicé a los productores de naranjas, limones, zapotes, aguacate, mamey”, recordó con mucha claridad, el día que decidió contarme parte de su ejemplar vida.

PROFESOR
Retomó los estudios y se graduó en el colegio Juan Montalvo y rápidamente lo nombraron profesor en la escuela Abdón Calderón; luego fue director de la escuela nocturna Dr. Gonzalo Córdova; profesor de la escuela Chimborazo de Chacras; escuela Ruffo Peña en Vinces; profesor de la escuela Jambeli en la Puntilla en la desembocadura del rio Pagua.

Organizó a los padres de familia para hacer mejoras en las comunidades. Siendo profesor de la escuela Imbabura, ante la necesidad de construir un camino de herradura que uniera Paccha con Pasaje, en compañía de José Espíritu Valarezo, Alcides Espinoza, Amador Tinoco y dos conscriptos, a punta de machete salieron y durante tres días caminaron por lugares inhóspitos y selvas donde estuvieron perdidos un día.

Tropezaron con árboles gigantes, fieras salvajes, peces multicolores de 15 centímetros, pavas montañesas. Llegaron a Calichana, fueron recibidos y atendidos por el Consejo Municipal de Pasaje, donde hicieron la exposición y entregaron un escrito con el croquis dibujado de la ruta seguida. Con el tiempo se construyó esta vía.

“Para cobrar mi sueldo tomaba una canoa y con un pequeño canalete viajaba a Puerto Bolívar. Salía de la Puntilla a las 3 de la mañana tras remar 14 horas llegaba con los brazos hinchados y las manos mojadas y acalambradas. La bruma y otras el sol candente no impidieron mi travesía en un mar lleno de tiburones”, destacó.

EMPRESARIO
Alberto Serrano Zambrano, a los 24 años siendo apuesto, impulsivo, bravucón pero solidario y afectuoso se enamoró y contrajo matrimonio con Luzmila Batallas Calderón. Al igual que su padre procreó 10 hijos. Desde corta edad mostró cualidades de empresario. Para ello recuerda que aún niño su padre lo envió a contratar vagones para transportar guineos para llevarlo a Puerto Bolívar.

El conductor del ferrocarril Domingo Castro, rechazó su propuesta burlándose del menor de edad, pero fue el capataz de cuadrilla de los ferroviarios quien lo alertó y le dijo ¿porque desprecias al hijo de José Homero Serrano, el Jefe Político de Pasaje?

El conductor se disculpó, entonces tomó de los brazos al niño y lo llevó ante el administrador de la Estación del Ferrocarril, Ángel Benjamín Barreiro, para que cancele por anticipado los 80 sucres por el alquiler del vagón.

“El guineo lo llevaba a Guayaquil y los capitanes de las motonaves (Colón, Olmedo, Jambeli, Presidente) me recomendaban a la tripulación para que me cuiden y ayuden a entregar la fruta. De Guayaquil traía periódicos, queso, legumbres, pacas de hielo que las vendía en Puerto Bolívar, Machala y Pasaje”, relata.

Cuando fue profesor en la escuela Jambeli de la Isla La Puntilla (Guabo), aprovechó para comercializar madera de balsas, aceite de tiburón, camarones disecados, productos que se exportaban a Estados Unidos.

Con el paso de los años adquirió 13 embarcaciones movidas a vela y a propulsión motriz para movilizar y comercializar naranjas, plátanos, arroz, cacao, choclos, ganado en pie en Guayaquil, Salinas, Posorja, Esmeraldas. En los Puertos del norte de Perú, vendió banano, plátano, cáscara de mangle, naranjas, cacao, miles de cañas gaduas.

En 1950 Luis Noboa Naranjo, para comprarle racimos de banano representando a la Cia. Standard Fruit llegó a la provincia de El Oro.

Alberto Serrano, para mejorar la transportación de la fruta le compró en 36 mil sucres 2 camiones Dodge.

“Para sacar el banano tuve que pagar a los finqueros 10 sucres por cada planta de cacao que se talaba para construir una vía carrozable desde El Guabo, pasando por la Hacienda La Victoria, el Sitio Santa Cruz y los Puertos de El Naranjo y Tendales, sectores donde por primera vez sembré matas de banano”, reveló.

EL DIRIGENTE
Le agradó luchar por los derechos de las comunidades y aunque eso le trajo dificultades, estas no lo amilanaron sino que sumó voluntades para logar una corriente de opinión favorable, logrando entre otras cosas ser socio fundador del Club Rotario, Club Social y Cultural, Sindicato de Choferes y presidente del Centro Agrícola Cantonal de Pasaje; fundador y primer presidente de la Asociación de Bananeros de El Oro y director de la Asociación Nacional (ANBE); presidente del Club Carmen Mora de Encalada.

Alberto Serrano, como dirigente bananero defendió con pasión y logro excelentes resultados de los diálogos que sostuvo con los presidentes de la república: Rodrigo Borja, Sixto Durán Ballén, Abdalá Bucaram, Fabián Alarcón, Jamil Mahuad y otros con quienes estableció acuerdos políticos para la comercialización del banano y buenos precios por cada caja exportable.

Su frenesí por mejorar sistemas de agricultura recorrió el mundo y recogió experiencias en las ferias agropecuarias en Argentina, Costa Rica, Colombia, Panamá, México, Venezuela, Israel.

También asistió a seminarios de cultivo de cacao en Valle del Cauca, Cartagena de Indias, República Dominicana, San José, en las haciendas bananeras de la Standard Fruit y la United Fruit en Honduras, acuacultura en Orlando, Congreso Mundial Bananero en Tenerife e islas Canarias, es gestor de la Declaración de San José de Costa Rica en octubre de 1990 para combatir la sigatoka negra.

POLITICO
Su incursión en el trajinar político fue a los 35 años de edad al identificarse como parte de un grupo insurgente que luchó contra la hegemonía caciquista de las familias Coello y Prieto.

Tanto activó por el adelanto y desarrollo de Pasaje que tras ser electo concejal fue designado presidente del cabildo el 9 de agosto de 1962 convirtiéndose hasta 1975 como un político temperamental, cuestionador, fogoso y polémico que para ejecutar la obra pública venció dificultades financieras, técnicas, administrativas. “Puse las bases del Pasaje moderno.
Construí la Planta de Tratamiento de Cerritos colocando tuberías de hierro dúctil importado de Francia. Fundé el colegio Carmen Mora de Encalada en 1963. Construí aulas en las escuelas de Caña Quemada, Chilla, Huizho, Juana de Oro, Galayacu, Palenque, Loma de Franco, etc.
Hice el encausamiento del sistema hidrográfico del rio Pagua. Pavimenté las calles de la avenida Rio Jubones y para ello vencí la oposición de dueños de casas que tuve que derribarlas y rompí el cerramiento de otras calles. Inicié la construcción del palacio municipal, obra diseñada para 7 pisos. Como director de la Junta de Reconstrucción de El Oro impulse la vialidad agropecuaria, el muelle de espigón en Puerto Bolívar. Como Intendente General de Policía combatí con energía a los invasores de tierras y renuncié al cargo cuando el gobierno me pidió que extermine con los estudiantes en Machala, que lucharon en las calles por la creación de la Universidad Técnica de Machala”, aseguró.

 

EL HOMBRE
Don Alberto, fue un ciudadano con larga y fructífera trayectoria.

Es calificado por la sociedad orense como un Patriarca de prestigio, seguro, experimentado, dueño de talento emprendedor, creativo, temperamental y enérgico aún.

“La unidad en todos los frentes de la vida es el camino para la libertad y la justicia.

Y para lograr eso se deben poner a los idóneos porque existe un porcentaje alto de gente desleal que busca intereses creados y para sus bolsillos; eso es el principio del error. Nunca estuve de lado del monopolio, peor hacer canibalismo donde el bananero grande se come al chico. Hay dirigentes bananeros que actúan así.

Estoy contento con lo que he realizado, pero hubiera sido mejor si se hubieran tomado las precauciones que ahora las tengo. Lo que hice se pudo hacer mejor”, indicó en vida el viejo líder gremial Alberto Serrano Zambrano, la mañana del 27 de agosto del 2011, cuando me recibió en la sala de su casa, ubicada en la ciudad de Pasaje.

Su fallecimiento ocurrió el viernes 23 de agosto del 2013.

Carmen Oramas 1.jpg

[CLIC PARA

MOSTRAR GALERIA] 

CENTENARIA, MAESTRA, CONCEJAL Y LABOR SOCIAL

Nació en Pasaje el 11 de mayo de 1910, sus padres Augusto González y Virginia Verdesoto. Fue maestra desde 1928 hasta 1945 cuando preside el Comité pro educación.  En 1959 fue la primera mujer concejal (Administración Dr. Rodrigo Ugarte). -Se casó con José Miguel Oramas Larrea, procreando a sus hijos Gilberto, Adela, Yolanda, Edith Esther. -Formó parte del comité pro construcción del Hospital San Vicente de Paul. -Fue maestra de las escuelas Abdón Calderón y Manuela Cañizares. Fundó el comité de Damas protectoras del Hospital San Vicente de Paul y formó el comité de gestión para traer a las Madres Oblatas, cuyo comité les facilito un local (actual colegio y escuela Santísimos Corazones).

Pasaje, en el natalicio de esta matrona Doña Carmen González de Oramas, fue el destino de la movilización militar que organiza Alfaro por este pequeño cantón cacaotero, en esa época pasaron más de 10.000 miembros del ejército camino a la frontera, tiempo histórico en el cual se pesan los antecedentes, desde que la marina de guerra peruana tomara Guayaquil en 1858, los Gobiernos peruanos se prepararon para la guerra del Pacífico con Chile en 1978, acción militar que dejara a Perú totalmente diezmado, en este país se desarrollo la guerra interna de caudillos y conservadores y liberales que en cierta forma distrajeron los conflictos limítrofes ecuatorianos peruanos cuyas luchas liberales internas llegaron a su esplendor ideológico en 1895 cuando triunfan los caudillos liberales Eloy Alfaro de Ecuador y Nicolás de Piérolo del Perú, creándose un ambiente distendido por aquella identidad ideológica que une a esos gobiernos además de los vínculos masónicos con los cuales personalmente estos líderes están comprometidos. La llegad del civilismo peruano a través de Manuel Prado rompe la paz y las ambiciones territoriales peruanas se materializan, pero Alfaro estaba preparado, al decir de muchas historiadores contemporáneos, ya que en los primeros años de su revolución organizo el ejército con la misión Chilena que trajo, instituyo el Colegio Militar, la Escuela de Clases. En términos generales profesionalizó las Fuerzas Armadas; es en estas circunstancias en 1910 cuando el Presidente Prada ordena a la Flota de Guerra Peruana zarpar a Guayaquil, Alfaro responde con la Casa Torpedera Simón Bolívar que salga a dar el Bautizo de fuego.


Ante lo cual el gobierno peruano viendo aquella firmeza retira sus naves al Puerto del Callao; Alfaro solicita la inhibición del real arbitrio español diferendo limítrofe pendiente y el Perú contesta concentrándose divisiones menores de tropas en su frontera Norte entre Piura y Tumbes acusando graves provocaciones la infantería; la Marina de Guerra nuevamente toma curso hacia el Golfo de Guayaquil, ante lo cual Alfaro hace alarde de respuestas generando una gran movilización militar recogiendo milicias desde el Norte de Quito y utilizando la Recién inaugurada ruta del Ferrocarril del Sur que se abastecía en interminables caravanas de máquinas estrepitosos rugidos trayendo tropas a Guayaquil, las mismas que a su vez eran embarcadas en las motonaves a vapor Taisedi, Colón, Presidente, que hacían cabotaje Guayaquil-Babahoyo las mismas que trasladaron en un gran puente marítimo permanente vituallas, pertrechos, armas y soldados, organizadas en tres divisiones concentrándolas personalmente Alfaro en el Cantón Pasaje, lugar estratégico hasta donde llegaba el ramal de la línea férrea de los Ferrocarriles de el Oro. Alfaro en persona a la cabeza comanda las tropas y gobierna desde aquel Cantón Orense de Pasaje, es en este pueblo en algunos actos de reivindicación nacional con el pleno de su Gabinete y su Estado Mayor acompañado de los representantes internacionales de los países amigos donde acuña la frase de guerra muy vinculada a la propuesta ecuatoriana dentro de aquel laudo arbitral "TUMBES, MARAÑON O LA GUERRA.

Aurelio Prieto.jpg

[CLIC PARA

MOSTRAR GALERIA] 

Aurelio Prieto Muelas

Aurelio Prieto Muelas  nació en la ciudad de Pasaje, el 27 de julio de 1897.

Contrajo matrimonio con la Ilustre Dama Doña Rosa Paulina Calderón Pérez. En esta unión conyugal nacieron: Rosa Paulina, Aurelio, José Francisco Leonor Eugenia,  y Bolívar Eloy Prieto Calderón. 

Sus padres fueron Don José María Prieto y Doña Paulina Muelas quien perteneció a una de las familias más antiguas y prominentes de  Pasaje

Hombre ilustre, altruista  y de personalidad  empática, quien puso todo su esfuerzo y voluntad en las diferentes instituciones públicas que le toco liderar y administrar; ya que tenía una fuerza de voluntad capaz de vencer cualquier obstáculo en las distintas actividades de su vida. Poseedor de una autoestima muy alta, no se dejaba llevar por cuentos y siempre pensaba en el bienestar de todos.

Aurelio siempre fue hombre generoso, humanitario y solidario de vocación,  aportando desinteresadamente inclusive de su propio peculio para el mejoramiento y el bienestar de su pueblo; ayudaba a sus empleados en su alimentación, salud, vestuario y educación.

Poseedor de fincas y ganado, adicionalmente tenía  una tienda de abarrotes, quien acostumbraba siempre mascar un pedazo de cigarro, cuando los niños iban a su tienda a comprar, él  les regalaba funditas de caramelo y les decía “Endulcen la vida chicos” 

Don Aurelio Prieto Muelas desempeño diferentes funciones como Jefe Político de Pasaje, Vicepresidente del Concejo Provincial y  fue siete veces  Presidente del Concejo cantonal de Pasaje, siendo el magistrado que más ha sido reelegido.   

Sus obras son incontables  pero en las más sobresalientes tenemos:

  • Puso al servicio de Buenavista una planta eléctrica

  • Construcción del Hospital San Vicente de Paúl

  • Construcción de la primera red  de Agua Potable

  • Construcción del primer mercado de Pasaje

  • Construcción de la Iglesia de Pasaje

  • Construcción del puente en el sitio “Ducos”

Se distinguió siempre por su participación y colaboración en beneficio del engrandecimiento del cantón Pasaje, siendo designado como Presidente de los siguientes Comités: “Pro Hospital San Vicente de Paúl de Pasaje”; “Pro Iglesia de Pasaje” y “Pro Estatua a Calderón”

En definitiva, toda su vida la consagró al mejoramiento social y cultural de su pueblo, hasta que el 27 de diciembre de 1968 falleció, quedando su nombre grabado como homenaje  imperecedero, donde la colectividad le ha atribuido la distinción de llevar su nombre en una escuela de la parroquia Buenavista y en un colegio del cantón Pasaje

Carmen González de Oramas

GLORIAS DEL DEPORTE
bottom of page